Vilamuseu rompe barreras y abre nuevas puertas al acceso de la cultura con un nuevo curso

El museo principal de Villajoyosa, Vilamuseu va a ser el escenario del Curso “Autismo, museos y lugares del patrimonio cultural y natural» que tendrá lugar los días 27 y 28 de septiembre con el objetivo de dotar a las personas asistentes de las herramientas que actualmente existen para abrir los museos y sitios patrimoniales a las personas con autismo. 

El curso que tendrá una duración de 10 horas, se realiza dentro del Programa de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo “Cultura per a la Recuperación», bajo su patrocinio, en colaboración con la Universidad de Alicante y la dirección de Catalina Ilescu y la coordinación del director del museo Vilamuseu, Antonio Espinosa.

El punto de encuentro será en la Sede Universitaria de Villajoyosa, concretamente en la calle Colón y con prácticas en Vilamuseu que cuenta con el aval de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana, el Comité Español del Consejo Internacional de Museos (ICOM), el Consejo Español del Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Confederación Autismo España y Autismo La Vila y el ayuntamiento vilero, así como con la colaboración de la Sede Universitaria de la Vila Joiosa, en la que se realizan las sesiones del curso.

Tal y como nos cuenta Antonio Espinosa, la sesión del viernes 27 será teórica para dar una visión completa de qué herramientas existen hoy en día y como se trabajan para aplicarlas después”. En cambio, la sesión del sábado 28 será práctica para ver como trabajamos y mejorar las cosas que ya hacemos” como las mochilas sensoriales, los mapas sensoriales o los horarios con reducción de estímulos, entre otros.

Asimismo, en el curso “se han tenido en cuenta las distintas formas de comunicación con las personas con autismo, como la escritura o la lectura fácil que ya fueron objeto de un curso anterior”, decía Espinosa. 

Pero eso no es todo, sino que se enseña la manera de comunicación y cómo atender a una persona con autismo en el museo para todo el personal tanto conserjes como guías, ya que como bien recalcaba el director del museo, no podemos diseñar cosas para ellos sin tenerles presentes, es decir, sin que ellos lo evalúen”.

De hecho, al curso van a asistir profesorado de primera línea en materia de Autismo, museos y lugares patrimoniales, como Mª Luisa Pinos, coordinadora del Centro Español sobre Trastorno del Espectro del Autismo, y Alejandro González, evaluador del mismo; Laura Donís, coordinadora del programa de referencia Empower Parents, impulsado por la Fundación ICO y Empower, y Gemma Sala, coordinadora de la Unidad de Didáctica y Accesibilidad de la Fundación C. V. MARQ, Museo Arqueológico de Alicante, también de referencia en accesibilidad e inclusión, y miembro de la Red Empower Parents; Mikel Asensio, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, prestigioso museólogo, coordinador de diferentes jornadas sobre Autismo y Museos; Patricia García, entre otros.

En suma, el curso cuenta también con la participación de la asociación Autismo La Vila, que tendrá un papel activo en las sesiones, especialmente en la práctica del sábado 28. 

El enlace de la web del curso, con información completa sobre el mismo y su programa, y donde se realiza la matrícula (gratuita) es: https://cultura.ua.es/es/formacion/2024-cursos-formativos/autismo-museos-y-lugares-del-patrimonio-cultural-y-natural.html, o mediante el contacto de Espinosa, coordinador del curso, al teléfono 622 322 371.

Vilamuseu rompe barreras y abre nuevas puertas al acceso de la cultura | Fuente: Vilamuseu.

Vilamuseu como ejemplo de museo inclusivo

Vilamuseu es considerado como un modelo de museología accesible e inclusiva en el panorama internacional. Desde su apertura al público a finales de 2016, ha inspirado a numerosos museos y sitios de patrimonio cultural y natural en España y otros países, de los cuales recibe continuas visitas de personal técnico y directivo. 

Las soluciones diseñadas por Vilamuseu son genuinamente innovadoras y exploran la incorporación  razonable y más usable de las últimas tecnologías, lo que le ha valido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos dos premios Best Practices de la Design for All Foundation (Luxemburgo, 2017 y Barcelona, 2020) y el Silver Award de la International Association for Universal Design (Kyoto, Japón, 2020). 

En 2022, la Sociedad Estatal Española para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), que coordina la Red Estatal de Destinos Turísticos Inteligentes, a la que pertenece a Villajosa, incluyó a Vilamuseu en su «Guía de buenas prácticas en accesibilidad para  Destinos Turísticos Inteligentes. 21 actuaciones destacadas en accesibilidad turística en destinos nacionales e internacionales».

Para concluir el curso sobre autismo de Vilamuseu, es importante resaltar el valor de la inclusión y la sensibilización que se puede adquirir a lo largo de este aprendizaje. Con ello, se comprende que el autismo es una condición diversa, que requiere de atención, empatía y acción para crear entornos más accesibles y respetuosos. Cabe destacar que el curso no solo brinda herramientas para comprender mejor a las personas con TEA, sino también para contribuir a una sociedad más inclusiva.

Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.