El Museo Villa Romana y el Faro de l’Albir han incrementado sus visitas durante los meses de junio, julio y agosto y que han permitido conseguir alrededor de un 40% de aumento.
En este sentido, la concejal de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi, Sandra Gómez, destacó la importancia que está cobrando la oferta patrimonial de l’Alfàs del Pi “como reclamo turístico y polo de atracción de visitantes al municipio”.
En concreto, durante los tres meses de verano se contabilizaron un total de 73.597 visitantes al camino al Faro de l’Albir, una de las rutas del Parc Natural de la Serra Gelada que más afluencia de público registra por su accesibilidad y por contar con el único faro cultural de toda la Comunitat Valenciana, convertido en Centro de Interpretación. En general, los datos recogidos suponen un incremento del 41,20% respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, tal y como decía Gómez, la red de visitantes realmente es mucho mayor y esto se debe a “no disponer de un sistema de control automatizado, ya que los registros de visitantes en la ruta roja del parque natural se desarrollan únicamente mientras hay personal en el punto de información”.
Cabe destacar que el Faro de l’Albir abrió sus puertas en octubre de 2011 y no ha parado de recoger exposiciones fotográficas que reflejan cómo era la vida de los antiguos torreros y también describen la importancia de la flora y la fauna del parque natural.
Además, la ruta al Faro de l’Albir pertenece a la red de Senderos Azules de España desde 2013 que recorre desde la Serra Gelada en más de de 5.500 hectáreas protegidas. Asimismo también es la segunda más visitada de la Red de Espacios Naturales de la Generalitat y que cuenta con total accesibilidad para personas con problemas de movilidad.
El Museo Villa Romana: 5000 visitantes clave
En los meses estivales, se contabilizaron un total de 4.945 visitantes aunque desde que abrió en 2011 han sido un total de 90.000 visitas. Todo ello, gracias a que es un museo pionero en la aplicación de recursos tecnológicos en la interpretación del patrimonio y desde 2021 cuenta con la distinción de Centro Azul.
Además, es un yacimiento clave para el estudio del poblamiento rural a partir del siglo IV en el norte de la provincia de Alicante y recientemente acaba de incorporarse al área visitable del Museo el Sector V de este yacimiento, tras un trabajo de excavación de 5 meses que ha permitido sacar a la luz el torcularium o zona productiva de la villa, donde se ubicaba la cella vinaria.
Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.B