La Séquia Mare (Riego Mayor de l’Alfas del Pi y Benidorm) sigue realizando gestiones para ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Generalitat Valenciana.
Esta semana ha tenido lugar una reunión de trabajo en el Ayuntamiento de La Nucía, para buscar el apoyo institucional del consistorio con el fin de conseguir este reconocimiento autonómico patrimonial a esta red de regadío centenaria, que data de 1666 y que ha sido clave para el desarrollo de La Nucía y toda la comarca de la Marina Baixa.
En la reunión de trabajo sobre la tramitación del BIC de la Séquia Mare celebrada en el Ayuntamiento de La Nucía participaron Vicente Miguel Cano, presidente de la Junta de la Séquia Mare, José Manuel Devesa, secretario de la entidad, Juan José Cano, miembro de esta misma Junta, y Bernabé Cano, alcalde de La Nucía. E igualmente, también contó con la presencia de los técnicos del Taller de Empleo Pinar de Garaita, Álex Perales y Daniel Flores.
En ella, el Ayuntamiento de La Nucía mostró su total predisposición a colaborar y realizar todas las gestiones oportunas ante las administraciones pertinentes para conseguir este reconocimiento tan merecido y que permitiría optar a más subvenciones y ayudas para su rehabilitación y acondicionamiento.
Séquia Mare: 357 años
La Séquia Mare, o Reg Major de l’Alfàs, es un canal o acequia de regadío que nació en 1666 y que daba agua para el riego y consumo humano a Polop, La Nucía, l’Alfàs, Benidorm y Altea. De hecho, nació mucho antes que algunas de estas poblaciones y fue clave para su nacimiento, desarrollo y crecimiento agrícola.
Nace en el barranco de Polop y recoge los caudales de diferentes fuentes naturales (Rovira, Gall, Garrofer y Torrent). Tiene 25 kilómetros de red entre acequia y brazales y en la actualidad todavía está en funcionamiento para el riego agrícola en La Nucía y l’Alfàs del Pi.
Como curiosidad, llegaba también al término de Altea a través de uno de sus ramales denominado Foies Blanques. En La Nucía actualmente sigue en funcionamiento y todavía tiene comuneros, que riegan a través de la Sèquia Mare, 357 años después.
El 1 de abril de 1666 la Séquia Mare de La Nucía entró en funcionamiento, después de 8 años de intenso trabajo. Fue una gran obra hidráulica para la época ejecutada por Beatriz de Fajardo y tuvo el coste de 10.000 libras de la época.
Esta acequia mayor contó con 25 kilómetros y llegó a tener 12 molinos harineros a lo largo de su trayecto, así como lavaderos, abrevaderos para el ganado, brazales etc.
Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.