Culminan las obras de excavación de la Villa Romana de L’Albir

Tras cinco meses de trabajo el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi, con la colaboración científica de la Universidad de Alicante, culmina las obras de excavación, estudio e incorporación del Sector V del Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir.

Esta excavación ha sacado a la luz la ‘cella vinaria’ , que se trataba de la habitación donde se guardaban las ‘dolias’, vasijas de vino durante el proceso de fermentación, constatando la vocación agrícola y comercial que tenía esta villa entre los siglos II y IV d.C.

Este detalle ha sido fundamental para el análisis económico y comercial del ager de la ciudad romana de Allon (la Vila Joiosa) al que pertenecía el yacimiento. Además cabe destacar que la excavación está dotada de una inversión de 242.000 euros incluida en el Plan Provincial de la Diputación Provincial de Alicante, que aporta 217.000 euros.

Estas inversiones vienen a dar continuidad al proyecto de recuperación, conservación, y difusión del patrimonio local, puesto en marcha en 2011 por el equipo de Gobierno de l’Alfàs. Tal y como ha destacado la concejal alfasina y diputada autonómica, Mayte García, “Nos encontramos en el primer Museo al Aire Libre de la Comunitat Valenciana, que va creciendo conforme a las excavaciones realizadas”.

Las excavaciones realizadas van a permitir revalorizar la villa “consolidar el yacimiento como un recurso turístico y cultural prioritario de l’Alfàs del Pi”, además de permitir conocer el desarrollo histórico de la Villa Romana de l’Albir, recalcaba la concejal.

Además de ello, también se apuesta por conservar los restos del yacimiento de forma adecuada, y detener el proceso de degradación, y ejecutar las actuaciones necesarias para conseguir la musealización del yacimiento. De hecho, se trabaja ya en la virtualización de esta última fase, ya que con los últimos hallazgos la zona queda correctamente integrada en el discurso interpretativo, además de las funciones residenciales, representativas y de ocio evidenciadas en la existencia de las termas y del oecus.

Apuesta por la tecnología

Según ha puntualizado la directora del Museo, Carolina Frías, “somos un museo pionero en la aplicación de las nuevas tecnologías y con esta nueva aplicación de realidad aumentada gracias a la UA, se podrá entender y comprender como era este nuevo espacio encontrado”.

Asimismo, también se promoverá el uso de las TIC, contribuyendo a mejorar el acceso, reduciendo la brecha digital entre la ciudadanía. De esta manera, mediante la virtualización y digitalización de los restos arqueológicos, “el público visitante se trasladará a un contexto diferente a través de las costumbres, indumentaria y estilo de vida propios de la época en que la almazara se encontraba en funcionamiento.

Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.