La CHJ retira la caña al 95% de la ribera del Barranco de la Olla

Los trabajos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) han llegado a la última fase en el Barranco de la Olla tras dos años de actuaciones para terminar con la caña común, que se había convertido en una especie invasora.

Así lo ha explicado la concejalía de Medio Ambiente, quien ha informado que ya ha comenzado la ejecución de la última fase en la actuación del Barranco de la Olla a cargo de la CHJ.

Estas actuaciones de conservación y mejora ambiental de cauces tratan el aumento de la biodiversidad con el desbroce de especies invasoras y posterior cubrimiento de la zona con geotextil durante dos estaciones vegetativas.

Durante este tiempo, el consistorio alteano se ha encargado de realizar el mantenimiento y ahora es la Confederación Hidrográfica del Júcar quien ha retirado el geotextil y quien ha plantado vegetación de ribera.

Los resultados son óptimos, porque se ha eliminado prácticamente toda la caña que estaba cubierta y ahora, con la plantación realizada, se controlarán los rebrotes de la caña común”, ha avanzado el concejal de Medio Ambiente, José Orozco.

La CHJ retira la caña al 95% de la ribera del Barranco de la Olla

Cabe destacar que ya se realizó una primera fase que tuvo lugar entre los meses de marzo y mayo del 2021 en el en el “Barranc de la Braña” y comprendían un tramo de más de 1.000 metros, desde la desembocadura del barranco en la Playa de la Olla, atravesando la N-332 y recorriendo el barranco, hasta la altura del vivero.

En esta segunda fase de actuación prevista se ha retirado la rafia de sombreo, se han plantado 494 unidades de especies autóctonas y se ha realizado un riego con el objetivo de mejorar la supervivencia de los ejemplares plantados. En total, 195 unidades de junco de churrero, 70 unidades de coronela, 120 unidades de adelfa, 24 unidades de mirto, 35 unidades de aladierno, 25 unidades de garapalo y 25 unidades de lentisco.

El edil ha concluido explicando que “la finalidad de la plantación es mejorar la calidad de la vegetación de ribera, incrementar la biodiversidad y que dicha vegetación implantada haga competencia a las posibles especies invasoras que puedan brotar tras la retirada de la lámina”.

Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.