Benidorm combate el pulgón de las jacarandas biológicamente

Tras los buenos resultados del año pasado, Benidorm recurre de nuevo a una lucha biológicamente contra la plaga de pulgón que afecta a las jacarandas, una especie arbórea habitual en las calles de la ciudad.

El concejal de Parques y Jardines, José Ramón González de Zárate, ha explicado que esta herramienta es respetuosa con el ecosistema y compatible con la seguridad ambiental y la salud humana”

En este sentido, permite al Ayuntamiento realizar una gestión de las zonas verdes y de los árboles de un modo libre de químicos y productos fitosanitarios.

De Zarate ha detallado que “esta herramienta consiste en reforzar la población de insectos que acaban con el pulgón para evitar que éste ataque a las jacarandas y produzca la melaza”.

Dicha melaza es esa sustancia azucarada y pegajosa que al caer del árbol ensucia el pavimento de las calles y los vehículos que estacionan debajo.

De este modo, ha recalcado el edil que “logramos un doble objetivo: mantener estos árboles libres de plagas y que nuestras calles estén más limpias y sean mucho más cómoda para el tránsito de los peatones”.

A lo largo de la mañana, personal de la empresa concesionaria Actúa y de Fitorser Agro han estado introduciendo los insectos que combaten el pulgón en las jacarandas de la zona de La Cala.

En esta intervención, que en los próximos días se extenderá al resto de la ciudad, se ha colaborado también con la empresa productora de insectos Biobest Group.  

Lucha biológicamente

La bióloga, entomóloga y responsable del departamento de I+D de Fitoser Agro, Cristina Verdú, ha explicado que esta técnica sirve para luchar biológicamente contra las plagas.

Asimismo, ha detallado que se basa en la conservación de los insectos beneficiosos que se alimentan de los insectos dañinos que afectan a nuestras plantas, sin necesidad de la intervención de un producto químico y permitiendo el equilibrio ecológico.

En el caso concreto de las jacarandas, consiste en la suelta de unas avispillas parasitoides que introducen sus huevos en el interior de los pulgones, desarrollándose de forma que el pulgón muere y ellas vuelven a nacer.

Verdú ha recalcado que “no introducimos ningún insecto que no forme parte del ecosistema, si no que reforzamos su población”.

El concejal de Parques y Jardines ha señalado que “en estos momentos nos estamos centrando en el tratamiento biológico contra el pulgón en las jacarandas, pero vamos a utilizar esta herramienta ambiental ante cualquier otra plaga que podamos detectar”.

De Zárate ha recalcado que “queremos que la gestión de nuestras zonas verdes sea respetuosa al máximo con el entorno y, por ello, seguiremos empleando herramientas como estas, alternativas sostenibles frente a los productos químicos y fitosanitarios”.

Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.