Los Baños de la Reina de Calpe inicia su transición a parque arqueológico

El yacimiento de los Baños de la Reina de Calp cuenta ya con el documento técnico que lo transformará en parque arqueológico visitable.

El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha firmado esta mañana el acta de entrega del Plan Director Baños de la Reina.

La propuesta se centra en hacer visitable el yacimiento y comprende, entre otras intervenciones, levantar el paseo marítimo a su paso por esta localización e instalar una plataforma de grandes dimensiones.

Esta actuación pondrá en valor uno de los conjuntos arqueológicos más relevantes de la Hispania Romana en su categoría.

Se trata de un ambicioso plan con diversas propuestas de actuación que se desarrollarán a lo largo de tres etapas, con un plazo de ejecución de 46 meses, y que tendrán un coste total de 15 millones de euros.

En la actuación se incluyen los elementos más modernos de la ubicación como el Molí del Morelló del siglo XIX, los restos de una basílica paleocristiana o la cantera de toba, emplazada en la franja costera.

Además, en la parte superior del molino se habilitará una atalaya para observar el yacimiento. Y permanecerá una microrreserva de flora, a modo de jardín botánico, ya que incluye el Allium subvillosum, una especie vegetal de gran valor botánico.

Primera etapa

En un primer momento se actuará en los terrenos que en la actualidad son propiedad municipal, con un plazo de ejecución de dos años.

Esta primera etapa tiene un presupuesto estimativo de siete millones de euros y permitirá abrir el enclave a la visita del público.

En este sentido, se propone la creación de un itinerario a través de pasarelas con un circuito de un kilómetro de recorrido.

Segunda etapa

El siguiente paso afectará a los espacios públicos como los accesos, el paseo marítimo o la Muntanyeta.

En este sentido, el Plan Director propone la construcción de una plataforma mirador de cuatro metros sobre el nivel del mar que se ubicará sobre el paseo marítimo y que permitirá contemplar los viveros de los Baños de la Reina.

Con el fin de conectar el paseo con los viveros y el propio yacimiento se plantea la pasarela de 170 metros de longitud y cinco de ancho.

Bajo el puente se instalará una plataforma flotante que irá pivotada para no dañar los vestigios y que permitirá observar los viveros excavados en la piedra tosca y apreciar la dimensión arqueológica de este yacimiento.

El plan también plantea la necesidad de hacer una escollera sumergida para proteger los restos de las canteras y los viveros de la erosión que ocasiona el mar, algo que se deberá solicitar a Costas.

Tercera etapa

La tercera y última intervención implicará actuar a largo plazo sobre los terrenos que se encuentran en manos privadas en este conjunto arqueológico.

En esta última fase, cuando todo el yacimiento sea público, se conectará la Muntanyeta, los restos arqueológicos que están en la playa, con el propio yacimiento de los Baños de la Reina.

Momento de la presentación del Plan Director con todos los implicados en éste | Fuente: Ayuntamiento de Calpe

Gasto anual

El director de Arquitectura de la Diputación, Rafael Pérez, también ha avanzado en la presentación que este museo al aire libre supondrá un gasto anual de 375.000 euros y generará 15 puestos de trabajo directos.

Pérez ha explicado que solo con que un tercio de los 200.000 visitantes que tiene el Penyal d’Ifac acuda a los Baños de la Reina y pague una entrada de 5 euros, el parque arqueológico será sostenible.

Más noticias en www.radiosirena.es o en directo en el 98.9FM y 89.8FM.