“8 de Marzo” por Manuel Palazón

Día internacional de la mujer (al principio, de la mujer trabajadora, cuyos comienzos se remontan a 1910): la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en igualdad con el hombre. La mujer no ha tenido casi nunca consideración como persona, aunque hay antecedentes remotos, como en Aristófanes, siglo IV antes de Cristo (precisamente, un grupo de teatro de Benidorm ha llevado a las tablas una de sus obras, “La asamblea de las mujeres”, cuya temática es que las hembras se imponen sobre los varones para mejorar la situación de la República).

Y recordemos los avances en la Revolución francesa, bajo el lema “libertad igualdad y fraternidad” (1879). ¡Qué tiempos aquellos, cuando se permitió a la mujer estudiar en la Universidad (la Pardo Bazán era consejera de Instrucción Pública) o cuando Concepción Arenal se disfrazó de hombre para estudiar Derecho… Durante la breve segunda república, en España, las mujeres pudieron votar, se permitía el divorcio… Hubo un claro retroceso con la dictadura franquista (recuerdo un decálogo redactado para las maestras; entre otras cosas, debían permanecer solteras para cumplir mejor su labor; y la mujer casada no podía abrir una cuenta corriente sin el consentimiento del marido, etc. Desde el inicio de las democracia en España, la carrera de la mujer por la igualdad ha sido vertiginosa, sobre todo desde la llegada al poder de Unidos Podemos (perdón, Unidas Podemos). Mas, todavía hay una amplia brecha, muy variada, entre hembras y varones, por muchas esfuerzos que se lleven a cabo. Algunas propuestas tienen sentido; otras, no tanto, como eliminar el masculino genérico, o sustituirlo por el femenino genérico; o como la última: la propuesta del gobierno de la paridad en política y en los Conejos de Administración de las empresas (sobre esto no tiene por qué haber paridad; las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres; y, según sus aptitudes, pueden llegar a ocupar puestos importantes en la Administración pública y privada.

Manuel Palazón